Geography and History of Ames

Percorrido histórico de orientación « Atrás    

Nome do elemento histórico

Monumento a Castelao

 

Enrique Martínez Vieites, Martina Llamazares Armesto · 17 enero 2020 16:44


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Estatua homenaxe a Castelao Pedra negra ca forma de Galicia cun grabado da figura de Castelao dentro. Aprox. 5 metros de alta 42,878134085 -8,549165726

Período cronolóxico principal ao que pertence
Época contemporánea

Nós no elemento histórico

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
O monumento, foi creado en abril do 1995 por Francisco Leiro Lois, é unha homenaxe ao escritor e político galego Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, quen loitou polos dereitos dos galegos e a súa lingua durante a súa vida. A pedra, situada na Alameda de Santiago de Compostela ao lado da igrexa de Santa Susana, é un bloque de granito que se asemella á contorna de Galicia e ten un grabado nela representado a figura de Castelao. O monumento ten uns 5 metros de alto e é de cor gris escura.

Fontes bibliográficas usadas
https://compostelaverde.santiagodecompostela.gal/places/monumento-a-castelao-da-alameda/
entramos na páxina o 13/11/2019.


Nome do elemento histórico

Fachada do Obradoiro

 

Mario Moure, Natalia Paz Peláez · 2 noviembre 2019 13:09


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Fachada Obradoiro 42,880492755 -8,545349635

Período cronolóxico principal ao que pertence
Idade Moderna

Nós no elemento histórico

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
A actual Fachada do Obradoiro non é a orixinal, tivo varias reformas dende o século XVI. A de agora é unha construción barroca (feita no século XVIII) levada a cabo por Fernando de Casas Novoa.

O nome de “Fachada do Obradoiro” provén do obradoiro dos canteiros que traballaban na construción da catedral de Santiago e que se situaba na actual praza do Obradoiro.

A función da fachada é a de protexer ao Pórtico da Gloria, xa que debido ás circunstancias meteorolóxicas estábase deteriorando.

Ten uns grandes ventanais acristalados, que iluminan a fachada, e encóntranse entre as torres das Campás e a da Carraca. No medio do corpo central encóntrase Santiago Apóstolo, e un nivel máis abaixo os seus dous discípulos: Atanasio e Teodoro. No medio está a urna (que representa o sepulcro que foi atopado) e a estrela (que representa a luminaria vista polo ermitán Pelayo) entre ánxeles e nubes. Na torre da dereita, ademais de santa Bárbara e Santiago o Menor, está María Salomé, a nai de Santiago Apóstolo, e na torre da esquerda está seu pai, Zebadeo. Nesta torre tamén podemos ver a santa Susana e san Xoán.

No nivel inferior hai tres portas: a central e as laterais. A central é a máis grande, é alintelada e está enmarcada por un arco de medio punto. As outras dous portas tamén están alinteladas, son de pequeno tamaño e sobre elas hai ventanais de arcos de medio punto acristalados.

Por que esta fachada é barroca? Porque ten varios factores característicos da arquitectura barroca:
- A verticalidade reforzada polo progresivo estreitamento dos corpos que compoñen a fachada.
- A ornamentación, na que predomina a liña curva.
- A luz e o movemento, con elementos estruturales e decorativos dispostos en diferentes planos de profundidade.

Para chegar á entrada da fachada, hai que subir unhas escaleiras. Estas foron feitas por Ginés Martínez no século XVII e son de estilo barroco, aínda que son unha reforma das antigas que eran románicas, xa que a catedral experimentou varias reformas a medida dos anos, e están inspiradas polas escaleiras feitas por Jacopo Vignola, no palacio Farnesio.

As escaleiras dispóñense en forma de rombo con dúas pendentes rodeando á antiga cripta románica, coñecida como “Catedral Vella”.

Esta fachada, co tempo, converteuse nun símbolo tanto da catedral como de Santiago, polo que este elemento foi gravado na parte de detrás das moedas de 1, 2 e 5 céntimos de euro, xa que en 1999, cando se empezaron a fabricar as moedas de euro decidiuse isto. Unha curiosidade e que arredor de 7000 millóns de moedas arredor de Europa levan a fachada da catedral nunha das súas caras, e unha reflexión e que somo máis coñecidos do que pensamos e temos que valorar o noso.

Fontes bibliográficas usadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santiago_de_Compostela#Fachada_del_Obradoiro
Acceso o día 9/11/2019
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2007/07/07/catedral-7000-millones-monedas-europeas/0003_5965321.htm
Acceso o día 20/11/2019

Vicente López, S. e Prado Seijas, J con. Ilustracións de Serrano Silva, J. L. (2010): Compostela una historia entretenida, Sotelo Blanco Edicións e Consorcio de Santiago. Santiago de Compostela.


Nome do elemento histórico

Palacio de Gelmírez

 

Adrián Sequeiro Miramontes, Sara Casuso Mosquera · 17 noviembre 2019 14:10


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Arco de Gelmírez El arco de Gelmírez está situado en el lado norte de la catedral hacia la plaza del Obradoiro. 42,881036643 -8,544911645

Período cronolóxico principal ao que pertence
Idade Media

Nós no elemento histórico

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
El palacio de Gelmírez (pazo de Xelmírez, en gallego) es un antiguo palacio episcopal de la catedral de Santiago de Compostela, se encuentra apoyado en el costado norte de la catedral hacia la plaza del Obradoiro.
Lo mandó contruír el arzobispo, Diego Gelmírez, entre los siglos XII y XIII, para sustituír a la antigua residencia episcopal derribada durante las revueltas. Servía de residencia y lugar de recepción de los más altos mandatarios religiosos y civiles. El antiguo edificio románico sufrió otros añadidos y transformaciones que también conformarían el aspecto actual del palacio. Su aspecto definitivo le sería dado en el siglo XVIII, cuando se recubrió la fachada románica por otra barroca y se construyó un tercer piso. Este edificio tiene forma de T y un arco de medio punto en la entrada del pazo. Accedemos a él por la plaza del Obradoiro.
Interesan principalmente las dos primeras plantas en la que se encuentra la sala de armas (S. XII) y la sala de ceremonias (S. XIII). Estas dos salas son espacios abovedados con bóveda de crucería con anchos y muy decorados nervios. Algunos de los motivos esculpidos en las ménsulas son sirvientes con comida, músicos con instrumentos,etc.
En 1981, se utilizó como la sede provisional del Parlamento de Galicia. Pero en la actualidad, se utiliza como museo.



Explicación en vídeo

Fontes bibliográficas usadas
Wikipedia:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Gelmírez
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Gelm%C3%ADrez

Arteguias: https://www.arteguias.com/palacio/gelmirez.htm

Galicia pueblo a pueblo: https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2019/01/palacio-de-gelmirez-santiago-de.html

Santiago turismo: http://www.santiagoturismo.com/monumentos/pazo-de-xelmirez-2
1000 Lugares en Galicia: http://1000-lugares-en-galicia.blogspot.com/2015/08/palacio-gelmirez-exposicion-san-francisco-su-tiempo-santiago-de-compostela-6.html

Autores: Simón Vicente López, Julio Prado Seijas. Ilustrador: José Luis Serrano Silva. 2010. “Compostela una historia entretenida”. Sotelo Blanco Edicións.

Sons relacionados co elemento histórico

Sons relacionados co elemento histórico


Nome do elemento histórico

Porta da Pena

 

Antón Martínez Núñez, Irene Fajín Valiñas · 14 noviembre 2019 23:27


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Porta da Pena 42,883285563 -8,543314792

Período cronolóxico principal ao que pertence
Idade Media

Nós no elemento histórico

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
A porta da Pena era unha das sete portas da antiga muralla de Santiago de Compostela construida de 1037 a 1068, que daba acceso aos peregrinos que viñas do norte (de Inglaterra e Flandes). Pasada esta porta, a muralla dircorría entre as casas que hai entre as rúas Hospitaliño e Atalaia onde se instalaban pequenos comercios de comida e por onde pasaban as persoas que quería entrar ao núcleo de Santiago de Compostela. Este topónimo provén dunha antiga atalaia (lugar elevado para vixiar) que había nesta zona. Actualmente a porta da Pena non existe, xa que se destruiu durante a invasión francesa no século XIX. Junto a esta porta vai ligado o restaurante Costa Vella o cal aproveitou, anos despois da destrucción da porta da Pena, a que a muralla estaba caída nalgúns puntos para construirse alí e, que o muro fixera de peche septentrional da terraza de Costa Vella.

Fontes bibliográficas usadas
- Muralla Digital: http://murallasdigitales.blogspot.com/2013/01/las-siete-puertas-de-la-muralla-de.html

Data de consulta: 10/11/2019

- Mapa dixital Santiago de Compostela: https://santiago-de-compostela.callejero.net/rua-da-porta-da-pena.html

Data de consulta: 10/11/2019

Bibliografía:

González Landín Matilde e Luaces Anca Javier (2009: Santiago de Compostela (A cerca da Cidade. P24 e 26)


Nome do elemento histórico

Puerta Santa

 

Fernando Ferrer Cuadrado, Lucía López Martínez · 17 noviembre 2019 19:20


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Puerta santa Plaza de la Quintana 42,880613900 -8,543866800

Período cronolóxico principal ao que pertence
Idade Moderna

Nós no elemento histórico

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
La puerta santa es una de las puertas más conocidas de la catedral de Santiago de Compostela, se sitúa en la cabecera catedralicia de la misma que da a la famosa plaza de la Quintana. Es uno de los elementos más importantes de los años santos Compostelanos debido a que solo se abre durante un tiempo limitado en los años santos que estos se celebran cuando el 25 de julio (día del apóstol ) cae en domingo. Se abre el 31 de diciembre que precede al comienzo de un año santo y permanece abierta hasta la tarde del 31 de diciembre de cada año jubilar. Antes de abrir esta puerta se realiza una pequeña ceremonia, donde el arzobispo compostelano da tres golpes sobre el muro de lajas que tapian la puerta exterior, este pequeño muro se coloca el día previa a la esperada ceremonia. Aparte de este ritual también se realiza otro muy parecido para el cierre de la misma. La ciudad de Santiago se abarrota de peregrinos cada vez que se celebra el año santo, porque todos ellos quieren pasar por la conocida puerta para que queden perdonados sus pecados o simplemente por interés. Mucha gente también conoce esta puerta como la puerta del perdón. Si quieres pasar por ella deberás esperar mucho tiempo en las colas que se forman a lo largo de la plaza de la Quintana en esta época. Tras cruzar esta puerta puedes acceder directamente al altar mayor de la catedral y al sepulcro del apóstol. Los peregrinos también pueden dar el famoso abrazo al apóstol después de cruzarla. Esta puerta se creó en la primera mitad del siglo XVI y se sitúa entre las capillas De San Pedro y el Salvador. El origen de esta puerta es incierto pero es de los tiempos del arzobispo Alonso Fonseca III. Se piensa que esta puerta es heredera de otra que existía en la iglesia previa a la construcción de la catedral. En en siglo XVII se construyó en el exterior de la puerta un telón teatral barroco con un pórtico ( conocido como el pórtico Real), y debido a esto ahora se contempla un pequeño recibidor antes de entrar por la puerta principal. Este pórtico que tenemos actualmente tiene unas veinticuatro pequeñas esculturas repartidas a ambos lados. Algunas de estas esculturas se recogieron de otras construcciones y tuvieron que ser reformadas antes formar parte de ese precioso pórtico. A este se le añadió una reja de dos hojas de bronce en el año 1744. En el interior se sitúa ya la puerta santa que da acceso al templo, esta se caracteriza por su sencillez. A ambos lados de la puerta se encuentran dos estatuas y dos pilas de agua bendita, estas las utilizan los peregrinos para mojar sus dedos y santiguarse antes de entrar en la catedral. Una de las estatuas representa al profeta Ezequiel y otra al apóstol Judas. También hay una cruz de consagración justo encima de la puerta y unas palabras grabadas que dicen que esta es la entrada a la casa de Dios. Cuando no es año santo la puerta está cerrada por el interior y por la verja al exterior.

Explicación en vídeo

Fontes bibliográficas usadas
Puerta Santa de Santiago, Xacopedia https://xacopedia.com/Puerta_Santa_de_Santiago, Ano 2015, acceso el día 17/11/19.

Catedral de Santiago, la Puerta Santa https://catedraldesantiago.online/la-puerta-santa/, acceso el 17/11/19

Libro. Título: Compostela una historia entretenida ; Autores: Simon Vicente López y Julio Prado Seijas ; Año: 2010 ; Editorial: Sotelo Blanco


Sons relacionados co elemento histórico