Información histórica sobre as plantas
Usos medicinais
Astrinxente: Ten un efecto astrinxente suave que o fai bo para tratar feridas e cicatrices.
Antiinflamatorio: Reduce a inflamación na pel.
Analxésico: O aceite de camelia é un analxésico 100% natural.
Usos alimentarios
Emoliente: O aceite de camelia é un magnífico humectante.
Antioxidante: O aceite de camelia é un excelente antioxidante, resiste fortemente a rancidez
Acondicionador de cabelo: Utilizado tradicionalmente dende a antigüedade en China como un tratamento para o cabelo polo seu poder restaurador e abrillantador.
Usos funcionais
Caracterízase polo seu agradable olor e a súa rápida absorción. É hidratante e cicatrizante e podémolo encontrar en varios formatos para a súa aplicación: en cremas, complementos de limpeza, tratamentos para feridas e incluso xabóns.
Usos lúdicos
Non atopei información
Usos rituais
En dito ritual o Aceite de Camelia empléase a modo de aceite de beleza "total" sobre o corpo, rostro e cabelo. É a base dunha pel nutrida, sana e fermosa, un aceite seco, de absorción inmediata, moi hidratante e rexenerante que alisa a pel e preven a formación de arrugas.
Lendas, refráns e mitos
"Cuenta la leyenda que al principio de los tiempos, una noche las estrellas, jóvenes hermanas, comenzaron a discutir por cuál de ellas era la más bella. Todas las estrellas se sumaron a la discusión porque querían ser la reina de la belleza. La trifulca llegó a tal grado que rompieron la paz en el firmamento y la luna tuvo que intervenir. La luna, decidió que lo mejor era que todas las estrellas se repartieran por el cielo y así lucirían su belleza por todo el firmamento. Las estrellas obedecieron. Unas se esparcieron hacia el norte, otras hacia el sur, otras en grupos formando estelas de luz. Una, la más grande, decidió reinar cerca de la tierra dándonos luz y calor…Otras viajaron y viajaron buscando sitio para lucir su belleza, su perfección, su blanco purísimo. Cuentan que cansadas, un día en el que la gran estrella iluminaba la tierra vieron un árbol, una camelia, con gran cantidad de flores blancas, así que decidieron descansar en él. Cada una decidió reposar en una de las flores. A la mañana siguiente agradecieron a la camelia su hospitalidad y fue entonces cuando se preguntaron si no sería un sitio perfecto para vivir. De este modo las estrellas se convirtieron en camelias y desde entonces, las camelias son las estrellas de la tierra, compitiendo con las del cielo y brillando como ellas. Quizá esta leyenda tenga algo que ver en que, a diferencia de la mayoría de flores blancas que significan pureza, la camelia en dicho color muestra el orgullo por un amor rechazado."
Historia da planta
A pesar de que a camelia estaba moi extendida en Oriente, a primeira noticia científica acerca da calidade da chamada Camelli japónica, é de finales do 1600, cando algúns exemplares da "árbore das follas brillantes", así chamada en China, foran enviados a Londres polo naturalista británico, James Cunningham. En Europa, sin embargo, a planta non tivo de inmediato unha gran difusión e houbo que esperar arredor de 100 anos antes de que poblara os xardíns. Chegou á fama gracias á novela de Alejandro Dumas "La dama de las camelias", publicado por primeira vez en 1848; so dende entón, a flor prefeira de Marguerite Gautier, a protagonista da novela morrera prematuramente de tuberculosis ós 23 anos, cobrou notoriedade. Despois do 1848 a flor comezou a difundirse tamén no campo da moda, utilizada como ornamento nos escotes e ribetes dos vestidos das mulleres nobles; os homes solteiros lucíana no seu frac para atraer a atención das damas. Converteuse na flor preferida e máis utilizada por Madame Chanel, que constantemente as incluíu nos tailleurs da súa creación a partir do 1913 (en particular a especio xapónica Alba Plena, unha especie moi perfumada). As primeiras especies cultivadas en Galicia de esta elegante flor remontanse ós inicios do século XIX, cando, en Vilagarcía de Arousa, no Pazo de Rubianes, se plantaron arredor de cen especies diferentes, como un marco a un xardín exuberante xa colmado de especies exóticas, viñedos e pequenos bosques. Na actualidade o Pazo de Rubianes exhibe orgullosamente máis de 4.500 exemplares de camelias de distintas formas e cores, cas que tamén produce unha exclusiva línea cosmética formada por aceite de camelia e incluso cremas e xabóns.