Explicación do elemento histórico
El pazo de Raxoi es un edificio de Santiago de Compostela. Está ubicado en la parte occidental de la plaza del Obradoiro, que cierra por ese lado, frente a la fachada principal de la Catedral de Santiago. A su derecha se sitúa el Colegio de San Gerónimo, que hoy sirve de sede del Rectorado de la Universidad de Santiago; a la izquierda del palacio está el Hostal de los Reyes Catolicos, en la actualidad uno de los hoteles más lujosos de Santiago.
El edificio fue obra de un ingeniero francés llamado Carlos Lemaur del siglo XVIII y su construcción se debe a un encargo del arzobispo de Compostela Bartolomé Raxoi y Losada. El solar sobre el cual se construyó el palacio de Rajoy, estaba ocupado anteriormente por las cárceles. En sus inicios estaba, pensado como seminario para confesores y como residencia de los niños del coro de la catedral pero, tras los siguientes conflictos con el gobierno y otras instituciones de la de la época, se decidió que también debía albergar el ayuntamiento y las cárceles (en los bajos de la parte posterior). Cuando Bartolomé Rajoy quiso construir en ese lugar, se encontró con que había otros dos proyectos más para aquel mismo sitio: el Ayuntamiento quería que aquel espacio fuese usado como Casa del Ayuntamiento, mientras que el administrador del Hospital Real (actual Hotel de los Reyes Católicos) protestó argumentando que el terreno era de su propiedad y que éste privaba de ventilación y luz natural al hospital, además de impedir que este tuviera unas amplias salida y entrada para los enfermos. Finalmente, intervinieron la Capitanía General de Galicia y la Real Cámara, decidiendo así que se usaría como seminario, coro, ayuntamiento y cárcel. Posteriormente también se usaría como cárcel franquista durante la Guerra Civil y dictadura. Aprobado finalmente el proyecto de Bartolomé Rajoy, el edificio fue construido según los planos arquitectónicos de Lemaur, siendo dirigidas las obras por el fray Manuel de los Mártires, y como obreros los maestros Juan López Freire y Alberto Ricoy. Tardó en contruirse el pazo 6 años, de 1766 a 1772, lo cual se sabe gracias a una inscripción que figura en un friso del propio palacio.
El diseño estaba inspirado en los palacetes neoclásicos franceses desarrollados por Francois Mansart. Podemos ver en él la mayor parte de las características arquitectónicas del neoclásico.La arquitectura desde el punto de vista del exterior, se trata de un plano rectangular, en el que predomina la horizontalidad, con los casi 90 m de longitud de la fachada.Describiéndolo desde abajo hasta arriba, en la parte inferior podemos ver veinte arcos de medio punto (diez a cada lado) y en el medio de ellos, cinco arcos adintelados o planos. Sobre esta base, se alzan varias columnas de la orden jónica, carácterísticas de la antigua Grecia y Roma,que soportan las dos siguientes plantas. En estas dos plantas se abren cincuenta huecos de tipo puerta, veinticinco en cada planta. En la primera planta, los huecos en forma de puerta dan al balcón corrido, mientras que en la segunda planta dan a una barandilla. Estas puertas estan formadas por ventanales de cristal, por lo que aportan una gran luminosidad al interior del edificio. Además, en su época, este hecho significaba que pertenecía a alguien rico que pudiese permitirse toda esa cantidad de cristal y chimeneas para caldear el interior. Finalmente, la parte superior esta formada por balaustradas y tres frontones, dos frontones curvados en los que está grabado el escudo de Rajoy y un frontón triangular en el centro en el que está grabado en mármol la batalla de Clavijo, en el que según la leyenda, intervino Santiago Apóstol. En la punta superior del frontón central, se yergue una escultura del Santiago Cabaleiro (Santiago matamouros es ofensivo). Es de los edificios neoclásicos más importantes de España.
En la actualidad, el pazo de Raxoi es la sede del Ayuntamiento de la ciudad, sede de la Xunta de Galicia y en la parte posterior sede de la policía.