Geography and History of Ames

Percorrido histórico de orientación « Atrás    

Nome do elemento histórico

Palacio de Gelmírez

 

Adrián Sequeiro Miramontes, Sara Casuso Mosquera · 17 noviembre 2019 14:10


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Arco de Gelmírez El arco de Gelmírez está situado en el lado norte de la catedral hacia la plaza del Obradoiro. 42,881036643 -8,544911645

Período cronolóxico principal ao que pertence
Idade Media

Nós no elemento histórico

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
El palacio de Gelmírez (pazo de Xelmírez, en gallego) es un antiguo palacio episcopal de la catedral de Santiago de Compostela, se encuentra apoyado en el costado norte de la catedral hacia la plaza del Obradoiro.
Lo mandó contruír el arzobispo, Diego Gelmírez, entre los siglos XII y XIII, para sustituír a la antigua residencia episcopal derribada durante las revueltas. Servía de residencia y lugar de recepción de los más altos mandatarios religiosos y civiles. El antiguo edificio románico sufrió otros añadidos y transformaciones que también conformarían el aspecto actual del palacio. Su aspecto definitivo le sería dado en el siglo XVIII, cuando se recubrió la fachada románica por otra barroca y se construyó un tercer piso. Este edificio tiene forma de T y un arco de medio punto en la entrada del pazo. Accedemos a él por la plaza del Obradoiro.
Interesan principalmente las dos primeras plantas en la que se encuentra la sala de armas (S. XII) y la sala de ceremonias (S. XIII). Estas dos salas son espacios abovedados con bóveda de crucería con anchos y muy decorados nervios. Algunos de los motivos esculpidos en las ménsulas son sirvientes con comida, músicos con instrumentos,etc.
En 1981, se utilizó como la sede provisional del Parlamento de Galicia. Pero en la actualidad, se utiliza como museo.



Explicación en vídeo

Fontes bibliográficas usadas
Wikipedia:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Gelmírez
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Gelm%C3%ADrez

Arteguias: https://www.arteguias.com/palacio/gelmirez.htm

Galicia pueblo a pueblo: https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2019/01/palacio-de-gelmirez-santiago-de.html

Santiago turismo: http://www.santiagoturismo.com/monumentos/pazo-de-xelmirez-2
1000 Lugares en Galicia: http://1000-lugares-en-galicia.blogspot.com/2015/08/palacio-gelmirez-exposicion-san-francisco-su-tiempo-santiago-de-compostela-6.html

Autores: Simón Vicente López, Julio Prado Seijas. Ilustrador: José Luis Serrano Silva. 2010. “Compostela una historia entretenida”. Sotelo Blanco Edicións.

Sons relacionados co elemento histórico

Sons relacionados co elemento histórico


Nome do elemento histórico

Igrexa de Santo Agostiño

 

Carla Nieto García, Fabián Fernández Fernández · 5 diciembre 2019 16:07


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Igrexa de Santo Agostiño 42,880547169 -8,541329487

Período cronolóxico principal ao que pertence
Idade Moderna

Nós no elemento histórico

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
A Igrexa de Santo Agostiño es obra de Fernández Lechuga y González Araujo, construída en el año 1617. El Conde de Altamira abonó los costes de la construcción del convento para la Orden de los Agustinos Calzados de Arzúa.
Es de planta rectangular, posee una fachada de tipo renacentista y de estilo clasicista, divida en dos cuerpos donde se puede admirar una imagen de la Virgen de la Cerca, llamada así por haber estado colocada en un nicho de la antigua muralla. Sólo mantiene del original una torre inacabada ya que la otra fue destruida por un rayo en 1788. En su interior caben destacar la talla procesional de Cristo atado a la columna, obra de Diego de Sande, el retablo mayor que es barroco (atribuido a Pedro Taboada, 1690) y el de la Inmaculada (Simón Rodríguez, 1740). El convento fue abandonado en la época de la exclaustración, se dedicó a diversos usos, y en la actualidad está ocupado por los jesuitas y desde 1964 funciona como colegio mayor universitario.

Explicación en vídeo

Fontes bibliográficas usadas
-Santiago de Compostela turismo.
http://www.santiagoturismo.com/monumentos/convento-e-igrexa-de-santo-agostino
Acceso el día 19/11/19.
-Guía Repsol.
https://www.guiarepsol.com/es/fichas/monumento/convento-e-iglesia-de-san-agustin-180684/
Acceso el día 19/11/19.
-Compostela virtual.
http://www.compostelavirtual.com/sitios-interes/convento-iglesia-de-san-agustin-san-agostino-santiago-de-compostela-62.html
Acceso el día 19/11/19.
-Colegio Mayor Universitario "San Agustín".
https://www.cmusanagustin.com/
Acceso el día 20/11/19.
-Turismo.gal.
https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/26139/igrexa-do-convento-de-san-agostino?langId=es_ES&tp=8&ctre=31
Acceso el día 17/01/20.

Sons relacionados co elemento histórico


Nome do elemento histórico

Casa del Cabildo

 

Lorena García Rodríguez, Pablo Freijeiro Díaz · 18 noviembre 2019 21:35


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Casa del cabildo Elemento barroco 42,879815768 -8,544220824

Período cronolóxico principal ao que pertence
Idade Moderna

Nós no elemento histórico

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
La Casa del Cabildo es uno de los edificios más singulares del casco histórico compostelano, además de ser uno de los ejemplos más bonitos de la arquitectura barroca de Galicia.
La Casa del Cabildo data del siglo XVIII. La casa fue construida por el Cabildo Catedralicio de Santiago, la construcción se llevó a cabo entre los años 1754 y 1758 a cargo de uno de los principales maestros arquitectos del barroco compostelano, Clemente Fernández Sarela, discípulo de Fernando de Casas Novoa, que también estaba llamado para su construcción pero falleció en el año 1750 y, finalmente, fue construida por Sarela. El Cabildo pierde la propiedad de la casa debido a la desamortización, en 1855. A partir de 1855, la casa pasa por diferentes propietarios hasta que es es expropiada por el Consorcio de Santiago en 2008. En 2011, el Consorcio rehabilita la casa, y esta se convierte en un museo. El museo se inaugura en 2012, con la exposición "Compostela Dicitur", para celebrar el 800 aniversario de la consagración de la Catedral de Santiago.
La Casa del Cabildo tiene poco más de tres metros de fondo, ya que tiene una función ornamental, porque ayuda a cerrar y embellecer la Plaza de Platerías, creando un espacio urbanísticamente mejor delimitado.
El edificio está realizado en sillería de granito. La casa tiene cubiertas de teja y tres pisos que acaban en una dinámica balaustrada adornada por numerosos motivos jacobeos. Este edificio cuenta con un decorado de piedra que hace que parezca una lujosa mansión con multitud de ventanas y balcones. En la fachada de la casa se reúnen las fórmulas características del barroco compostelano, como pueden ser los cilindros, las volutas, la esquina cortada en chaflán, las placas geométricas, la magnífica balaustrada con pináculos o la peineta con el sepulcro apostólico y la estrella.
La Casa del Cabildo cuenta con dos grandes gárgolas en los extremos de su cornisa, que sobresalen algo más de 2m de la fachada. Las gárgolas están talladas en un enorme bloque de granito con un peso de casi 2000kg. La función de estas gárgolas era desaguar el agua que se recogía en la cubierta de la fachada, pero, con el tiempo quedaron inutilizadas y el agua de los canalones de la cubierta salía por bajantes, pero, estas bajantes no estaban conectadas al alcantarillado, por lo que ocasionaban el lavado de la calle a la que daban. Cuando la casa fue rehabilitada, en 2011, se prestó bastante atención a hacerlas volver a funcionar.

Explicación en vídeo

Fontes bibliográficas usadas
http://www.santiagoturismo.com/monumentos/casa-do-cabido-2, acceso o día 17/11/2019.

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Cabildo#El_arquitecto_Clemente_Fern%C3%A1ndez_Sarela, acceso o día 17/11/2019.

https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/casa-del-cabildo-santiago-de-compostela-5698.html, acceso o día 17/11/2019.

Simón Vicente López y Julio Prado Seijas: Compostela una historia entretenida. Ano de publicación: 2010. Editorial Sotelo Branco. Páxina 139

Sons relacionados co elemento histórico


Nome do elemento histórico

Igrexa e Convento de San Paio de Antealtares

 

Andrea Barreiro, Juan Cañizo González-Elipe · 19 noviembre 2019 16:15


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Igrexa de San Paio Esta é a localización exacta da fachada da igrexa de San Paio de Antealtares. 42,880887275 -8,543372941

Período cronolóxico principal ao que pertence
Idade Moderna

Nós no elemento histórico

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
San Paio de Antealtares é o mosteiro máis antigo de Santiago, fundado no século IX polo rei Afonso II pouco despois de confirmarse a autenticidade do sepulcro do Apóstolo. A comunidade primitiva foi formada con 12 monxes beneditinos para que desen culto ao sepulcro apostólico. O nome de Antealtares déuselle cando se creou, no século IX, pois estaba diante do altar da primeira catedral.
O convento primitivo foi substituído por un novo erixido no século XI, debido á ampliación en época medieval da catedral, que obrigou ao mosteiro a desprazarase cara ao leste ocupando os terreos da actual praza da Quintana. En 1150 pasou a estar dedicado a San Paio, un neno galego que fora martirizado en Córdoba no 925.
No século XV entra en decadencia, e no 1499 pasa a ser un convento de monxas bieitas de clausura, un dos máis relevantes de Galicia. No século XVI tiveron lugar as obras que lle deron a forma da súa estrutura arquitectónica. A actual construción pertence aos séculos XVII e XVIII, pois a estrutura inicial foi derrubada. Un dos muros laterais, liso e sen decoración, é impresionante pola súa sobriedade e pureza e pecha un lado da coñecida praza da Quintana. No centro do muro atópase unha lápida que recorda a formación do Batallón Literario organizado polos universitarios composteláns para a defensa de Galiza contra as tropas de Napoleón. Na fachada oposta á praza está a portería e, no ángulo, a “Porta dos Carros” ou “da Borriquita”. Nela aparece representado o capítulo bíblico da fuxida de Exipto, coa Virxe sobre a borriquita.
Dentro do convento atópase o Museo de Arte Sacra (1971) que garda a peza máis antiga vinculada ao culto xacobeo: a ara romana de Antealtares, reutilizada como o primeiro altar dedicado ao Apóstolo onde descubriron os seus restos no século IX. É interesante a "talla do neno Xesús peregrino", coa indumentaria xacobea tradicional. Actualmente, o antigo mosteiro converteuse nun convento de clausura.
Na fachada Norte do edificio atópase a igrexa, acaroada ao mosteiro que non é a orixinal. Existiu unha igrexa primitiva de pranta de cruz latina con tres naves, a central máis larga; unha cabeceira de tripla ábsida: a central poligonal e as laterais semicirculares; e unha sacristía situada no lado norte das naves. En 1687, Domingo Andrade emitiu un informe que explicaba as pésimas condicións da igrexa. En 1699 derrúbase a igrexa primitiva e comeza a construírse a igrexa actual, deseñada e comezada a construír por Frei Gabriel de Casas, ten planta de cruz grega, moi singular na arquitectura galaica, rematada polo mestre Pedro García no 1707.
No exterior, a igrexa ten pilastras de orde dórica. A cúpula álzase sobre pechinas que están decoradas con escudos coroados e rodeados de follaxe, froitos e vexetación, e remata nunha lanterna octogonal. Aos pés da igrexa ábrese a fachada, sinxela pero monumental, de menor altura que a igrexa, onde se poden distinguir claramente dous corpos superpostos. O corpo inferior está constituído por dúas columnas xigantes entre as que se abre unha porta sinxela. Sobre ela hai unha fornela decorada presidida pola figura de San Paio no momento no que é degolado. No corpo superior da igrexa está o escudo real, coroado e rematado por un pequeno frontón rectangular; indica unha protección ou recoñecemento especial por parte da monarquía.
No interior da igrexa consérvase unha excelente mostra de retablos barrocos, cheos de relevos, pinturas , esculturas, cores douradas e decoración recargada así como columnas salomónicas. Deles sobresae o do altar maior, deseñado por Francisco Castro Caseco e dedicado a San Paio. Inclúe no ático dúas imaxes Santiago o Maior e San Fernando a cabalo, símbolos da Iglexa militante. O conxunto complétase ca asunción da Virxe acompañada polos apóstolos Pedro e Paulo. É salientable un órgano construido na segunda parte do século XVIII e que foi restaurado. Hoxe segue activo un coro de monxas, que xa era moi coñecido no século XVII, formado por 26 irmás.

Explicación en vídeo

Fontes bibliográficas usadas



A información que plasmamos neste traballo sacámola de diferentes fontes, tanto bibliográficas como dixitais e orais. A información do coro de monxas provén da entrevista que lle fixemos a Carme, unha irmá do convento. A maior parte da información da igrexa provén do libro "Santiago, San Paio de Antealtares", da editorial da Xunta de Galicia e de autores varios, das páxinas 125 á 132. Tamén buscamos información en fontes dixitais, sobre todo do mosteiro. Estas son: a xacopedia (https://xacopedia.com/San_Paio_de_Antealtares_monasterio_de;), a web de turismo de Galicia (https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/3490/san-paio-de-antealtares?), a web de Santiagoturismo (http://www.santiagoturismo.com/monumentos/mosteiro-e-igrexa-de-san-paio-de-antealtares-11;) a web de rincones de Santiago (http://www.rinconesdesantiago.com/Paginas/San%20Paio.htm;) e a web www.pilgrim.es (langId=es_ES&tp=8&ctre=33; https://www.pilgrim.es/santiago-de-compostela/monasterio-de-san-paio-de-antealtares/).

Sons relacionados co elemento histórico

Sons relacionados co elemento histórico

Sons relacionados co elemento histórico


Nome do elemento histórico

Pazo de Raxoi

 

Ane Navarro Ayensa, Anxo Blanco Pazos · 16 noviembre 2019 16:56


Localización do elemento
Parada # Nombre Descripción Latitud Longitud
1 Pazo de Raxoi Punto de control no que os corredores terán que parar 42,880297876 -8,546127038

Nós no elemento histórico

Período cronolóxico principal ao que pertence
Época contemporánea

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Imaxes do elemento

Explicación do elemento histórico
El pazo de Raxoi es un edificio de Santiago de Compostela. Está ubicado en la parte occidental de la plaza del Obradoiro, que cierra por ese lado, frente a la fachada principal de la Catedral de Santiago. A su derecha se sitúa el Colegio de San Gerónimo, que hoy sirve de sede del Rectorado de la Universidad de Santiago; a la izquierda del palacio está el Hostal de los Reyes Catolicos, en la actualidad uno de los hoteles más lujosos de Santiago.
El edificio fue obra de un ingeniero francés llamado Carlos Lemaur del siglo XVIII y su construcción se debe a un encargo del arzobispo de Compostela Bartolomé Raxoi y Losada. El solar sobre el cual se construyó el palacio de Rajoy, estaba ocupado anteriormente por las cárceles. En sus inicios estaba, pensado como seminario para confesores y como residencia de los niños del coro de la catedral pero, tras los siguientes conflictos con el gobierno y otras instituciones de la de la época, se decidió que también debía albergar el ayuntamiento y las cárceles (en los bajos de la parte posterior). Cuando Bartolomé Rajoy quiso construir en ese lugar, se encontró con que había otros dos proyectos más para aquel mismo sitio: el Ayuntamiento quería que aquel espacio fuese usado como Casa del Ayuntamiento, mientras que el administrador del Hospital Real (actual Hotel de los Reyes Católicos) protestó argumentando que el terreno era de su propiedad y que éste privaba de ventilación y luz natural al hospital, además de impedir que este tuviera unas amplias salida y entrada para los enfermos. Finalmente, intervinieron la Capitanía General de Galicia y la Real Cámara, decidiendo así que se usaría como seminario, coro, ayuntamiento y cárcel. Posteriormente también se usaría como cárcel franquista durante la Guerra Civil y dictadura. Aprobado finalmente el proyecto de Bartolomé Rajoy, el edificio fue construido según los planos arquitectónicos de Lemaur, siendo dirigidas las obras por el fray Manuel de los Mártires, y como obreros los maestros Juan López Freire y Alberto Ricoy. Tardó en contruirse el pazo 6 años, de 1766 a 1772, lo cual se sabe gracias a una inscripción que figura en un friso del propio palacio.
El diseño estaba inspirado en los palacetes neoclásicos franceses desarrollados por Francois Mansart. Podemos ver en él la mayor parte de las características arquitectónicas del neoclásico.La arquitectura desde el punto de vista del exterior, se trata de un plano rectangular, en el que predomina la horizontalidad, con los casi 90 m de longitud de la fachada.Describiéndolo desde abajo hasta arriba, en la parte inferior podemos ver veinte arcos de medio punto (diez a cada lado) y en el medio de ellos, cinco arcos adintelados o planos. Sobre esta base, se alzan varias columnas de la orden jónica, carácterísticas de la antigua Grecia y Roma,que soportan las dos siguientes plantas. En estas dos plantas se abren cincuenta huecos de tipo puerta, veinticinco en cada planta. En la primera planta, los huecos en forma de puerta dan al balcón corrido, mientras que en la segunda planta dan a una barandilla. Estas puertas estan formadas por ventanales de cristal, por lo que aportan una gran luminosidad al interior del edificio. Además, en su época, este hecho significaba que pertenecía a alguien rico que pudiese permitirse toda esa cantidad de cristal y chimeneas para caldear el interior. Finalmente, la parte superior esta formada por balaustradas y tres frontones, dos frontones curvados en los que está grabado el escudo de Rajoy y un frontón triangular en el centro en el que está grabado en mármol la batalla de Clavijo, en el que según la leyenda, intervino Santiago Apóstol. En la punta superior del frontón central, se yergue una escultura del Santiago Cabaleiro (Santiago matamouros es ofensivo). Es de los edificios neoclásicos más importantes de España.
En la actualidad, el pazo de Raxoi es la sede del Ayuntamiento de la ciudad, sede de la Xunta de Galicia y en la parte posterior sede de la policía.

Explicación en vídeo

Fontes bibliográficas usadas
-Wikipedia Pazo de Raxoi: https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Rajoy
Acceso: 15/11/2019
-Santiago de Compostela Turismo: http://www.santiagoturismo.com/monumentos/pazo-de-raxoi
Acceso: 15/11/2019
-Turismo Galicia, Xunta de Galicia:https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/26867/pazo-de-raxoi?langId=es_ES&tp=9&ctre=36
Acceso: 15/11/2019
-Que ver en el mundo:https://queverenelmundo.com/que-ver-en-espana/provincia-de-la-coruna/guia-de-santiago-de-compostela/que-ver-en-santiago-de-compostela/palacio-de-rajoy/
Acceso: 15/11/2019
-Concello de Santiago: http://santiagodecompostela.gal/casa_concello/interior.php?txt=cc_raxoi&lg=cas
Acceso: 15/ 11/ 2019
-S. Vicente López, J. Prado Seijas. Ilustracións de J. Luis Serrano Silva (2010).
"Compostela una historia entretenida", Sotelo Blanco Edicións.
Capítulo XLII páxinas 146,147.

Sons relacionados co elemento histórico